Rupusuti: El rapé de los Shawãdawa
Rupusuti es el nombre que el pueblo Shawãdawa da a su Rapé, una palabra cuyo significado está estrechamente relacionado tanto con el propio estudio práctico de las plantas medicinales como con la fuerza espiritual que gira en torno al poder sagrado de curación que la Madre Naturaleza comparte con nosotros.
El pueblo Shawãdawa, autodenominado Povo da Arara (Pueblo de los Guacamayos), forma parte del grupo lingüístico Pano y se extiende por los territorios de Brasil, Perú y Bolivia. Este grupo indígena está presente en tierras amazónicas desde hace varias eras, y su historia y costumbres han contribuido en gran medida a la extraordinaria diversidad y complejidad de las tradiciones y la cultura indígenas en todo el territorio brasileño.

Recuperar su cultura
En los últimos años, los Shawãdawa han trabajado para revertir la privación cultural sufrida por las generaciones más jóvenes, centrándose especialmente en la recuperación de su lengua y en la transmisión de costumbres, tradiciones y ritos que casi les fueron arrebatados, y aunque aún queda mucho por recuperar y trabajar, se han logrado avances inspiradores, ya que la comunidad ha recuperado el derecho a una ampliación del territorio que le pertenece por derecho.
Entre sus tradiciones se encuentran los rituales sagrados de curación que implican la toma de Rupusuty. Es un proceso, como para cualquier otro grupo nativo, que gira en torno al respeto y requiere un profundo conocimiento tanto del rito en sí, como de la composición y los beneficios que pueden ofrecer las plantas utilizadas en la elaboración del Rapé, así como del significado cultural que conllevan estas ceremonias.

La artesanía necesaria para elaborar estas mezclas chamánicas se transmite de generación en generación, y los ancianos Shawãdawa enseñan a sus jóvenes sus métodos y recetas, que a veces pueden ser adaptados por las generaciones más jóvenes, uniendo tradición y modernidad.
Palabras de un Guardián del Bosque
Shawãcaiá Shawãdawa, a young maker of Rupusuty, the Secretary of the Indigenous Peoples of Juruá Foundation’s, and an esteemed partner of Sacred Connection, has shared with us some part of his story as a member of this diverse and outstanding community and gives us a glimpse into the might and potency of his people’s Rapé in this interview we now share with you.
Describe los ritos seculares que intervienen tanto en la elaboración como en la toma del rapé, y menciona cómo la elaboración de este rapé chamánico es una de las muchas maneras en que él y otros Guardianes del auténtico conocimiento Shawãdawa pueden preservar su patrimonio y, al venderlo a grupos externos, compartir con el mundo su medicina ancestral y sagrada.


If Shawãcaiá’s words have reached your heart, and you’d like to find out more about him, his brothers, and his community’s work, you can read more about the Shawãdawa here, and check out Sacred Connection’s line of Shawãwada Shamanic Snuffs.
If Shawãcaiá’s words have reached your heart, and you’d like to find out more about him, his brothers, and his community’s work, you can read more about the Shawãdawa here, and check out Sacred Connection’s line of Shawãwada Shamanic Snuffs.
