El Rapé creado por las manos del pueblo caucho
La producción del Rapé Canela de Velho ofrecido por la Medicina Sagrada a nuestros clientes en todo el mundo ocurre en la aldea Igarapé do Caucho, localizada en la Tierra Indígena que lleva el mismo nombre, en el municipio de Taraucá, en el estado de Acre, en el norte de Brasil. En esta área viven, aproximadamente, 900 individuos que componen las 187 familias del grupo lingüístico Pano.
Echa un vistazo a esta entrevista de Sleek Magazine con Rita, miembro de la comunidad Huni Kuin.
Qué contiene el Huni Kuin Rapé - Canela de Velho
Entre los ingredientes medicinales utilizados para crear este Huni Kuin Rapé, destacan las cenizas de un árbol conocido comúnmente como Canela de Velho (Canela de Viejo) y el Tabaco de Sabiá.
Tabaco Sabiá
Este Nicotiana rustica se puede encontrar en forma de cuerdas o gruesos bejucos que se utilizan en la producción de medicinas indígenas. La torsión de estas cuerdas no se produce de forma natural, sino que es el producto final de un proceso que implica la recolección, el secado y la fermentación de las hojas de tabaco de Sabiá, antes de que los cilindros de cuerda de tabaco puedan fabricarse a mano durante el proceso de producción. Por esa misma razón, este ingrediente también puede denominarse "tabaco de cuerda".
Las mezclas de rapé que se elaboran con esta forma de Nicotiana son consideradas especialmente potentes por los usuarios de la medicina nativa, y se utilizan con frecuencia en ceremonias curativas tradicionales y rituales sagrados, ya que la cultura chamánica afirma que puede ofrecer un gran poder curativo tanto para el cuerpo como para el espíritu.
Canela de Velho
Miconia albicans, una planta rica en compuestos bioactivos (componentes presentes en la constitución de animales, vegetales y medicamentos que ayudan en la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades) como los flavonoides, la rutina, la alfa-amirina y la quercetina. Cuando se añaden a la mezcla de rapé chamánico, los compuestos de esta planta aportan propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y analgésicas a los beneficios que puede ofrecer la medicina. Conocida como Canela de Velho (Canela de Viejo), esta planta es un ingrediente popular que se utiliza con frecuencia en la elaboración de tratamientos naturales para el reumatismo y la artrosis, ya que los curanderos nativos la aprecian por sus efectos calmantes sobre síntomas como el dolor articular, la hinchazón y la inflamación.
Aunque algunos de sus efectos son comparables, también, a un árbol llamado Caneleiro (Cenostigma macrophyllum Tul), las sensaciones descritas por los practicantes de la medicina natural que se realiza utilizando Canela de Velho son muy específicas y particulares del consumo de esta planta. Algunos de los posibles beneficios que comúnmente se asocian a las cenizas de esta planta, así como a otras partes de la planta, son: posponer los signos de envejecimiento en la piel y prevenir la diabetes y ciertos tipos de cáncer, ya que sus componentes pueden proteger las células del daño causado por los radicales libres.
Si desea saber más sobre Rapé, haga clic aquí.
Quiénes son los Huni Kuin
Considerado el mayor grupo étnico de todo el estado de Acre, aunque también está presente en el sur de la Amazonia, el grupo Huni Kuin está formado por más de cien aldeas diferentes repartidas por los ríos Breu, Envira, Humaitá, Muru, Purus y Tarauacá. Algunos registros muestran rastros de los pueblos de estas comunidades desde la base de los Andes peruanos hasta las fronteras de Brasil. El término Huni Kuin, que puede traducirse como "hombres verdaderos" o "gente verdadera", designa a un conjunto de grupos indígenas que pertenecen al grupo lingüístico Pano, y a veces sustituye al término Kaxinawáque también se utiliza para referirse a la misma comunidad.
Aspectos culturales
La cultura de los Huni Kuin es rica en rituales, como el Nixpupimáun rito de iniciación de los Kaxinawá, que señala el momento en que los géneros de los niños comienzan a distinguirse entre sí (niños/niñas), para que cada uno pueda comenzar su trabajo y realizar las tareas asignadas en función de tales aspectos. Algunos estudiosos que han observado las tradiciones Huni Kuin consideran que este ritual es comparable a una especie de "bautismo". El Katxanawá es otra costumbre destacable, también denominada ritual de la fertilidad, que puede celebrarse varias veces al año e implica tanto cantos como bailes, un ritual en el que participan por igual hombres y mujeres. Txidin, Dauy las distintas tradiciones matrimoniales son otros ejemplos de ritos celebrados por este grupo.
Chamanismo
Para los Huni Kuin, el chamanismo conlleva una cierta dualidad. Mientras que algunos creen que los verdaderos chamanes, llamados Mukayaya no están vivos, los miembros de esta comunidad siguen realizando prácticas chamánicas que difieren de las formas "tradicionales" de los Mukaya. Cada grupo kaxinawá muestra costumbres chamánicas únicas, aunque un aspecto común a la mayoría, si no a todos, de los chamanes modernos es la discreción respecto a su habilidad y poder para promover la curación y/o instigar la enfermedad.
Si desea saber más sobre el Huni Kuin, puede consultar este vídeo (subtítulos disponibles) y leer sobre ellos aquí.
El poder curativo de los rapés chamánicos
La mayoría de las personas establecen paralelismos entre el uso de los diferentes tipos de Rapé y la trascendencia espiritual de los Pajés (curanderos) y Chamanes, así como la necesidad de curación física debido a ciertos problemas de salud. Los conocimientos necesarios tanto para la elaboración como para el uso de esta medicina sagrada exigen dedicación para conseguirla, respeto para aprovecharla y agradecimiento para que los poderes de la Naturaleza obsequien al cuerpo humano, a la mente y al espíritu con su curación.
Este polvo chamánico forma parte esencial de las prácticas medicinales pertenecientes a las costumbres y tradiciones de innumerables comunidades nativas que han visto sus orígenes tanto en territorios centroamericanos como sudamericanos. Los ritos asociados al rapé -ya estén relacionados con su producción o uso, con las prácticas que preceden a una determinada ceremonia, con lo que se desarrolla durante un ritual o incluso con los cuidados que se necesitan después de tomar rapé- son, en sí mismos, también considerados increíblemente sagrados.
¿Cuáles son los efectos del Rapé?
Espiritual y mentalmente hablando, este rapé puede ser de gran ayuda en la limpieza de pensamientos y energía, además de ofrecer un cierto "empuje" o fortalecimiento de las intenciones y los efectos otras medicinas naturales que están presentes en los rituales sagrados, así como la amplificación de las visiones y el alcance de la propia mente, cuando se utiliza correctamente y con respeto. Para el cuerpo físico, esta medicina es una poderosa fuente natural de desintoxicación y curación.
Las propiedades medicinales comunes a la gran mayoría de rapés incluyen efectos analgésicos, aspectos curativos que pueden ayudar con heridas e infecciones, componentes que pueden reducir el cansancio y la fatiga, además del poder de purgar el cuerpo de toxinas, bacterias, mucosidad y otras sustancias excesivas y dañinas que pueden afectar al organismo. Las hojas que provienen de diferentes tipos de tabaco se utilizan con frecuencia en las recetas de estos rapés, ya que sus componentes pueden actuar directamente sobre el torrente sanguíneo, aumentando la concentración y la conciencia.
Algunos rapés chamánicos se consideran libres de tabaco y, en su lugar, llevan una planta llamada Awiry en su fórmula. Esta planta no disminuye en modo alguno el poder o los beneficios del rapé, sino que aporta un color verde intenso a la mayoría de las mezclas, así como una profunda curación tanto para el espíritu como para el cuerpo, a la vez que promueve un estado mental claro, una mejor concentración, una reducción del estrés y la ansiedad, una expansión energética y una conexión más profunda con los reinos divinos. Por estas y muchas otras razones, los rapés Awiry se utilizan frecuentemente como parte de ceremonias sagradas para fortalecer el espíritu y ampliar la mente, aparte de los típicos beneficios curativos de los rapés chamánicos.
Para aprender a utilizar una pipa Kuripe para rituales individuales de Rapé, ¡consulte esta página!
Reseñas
Aún no hay opiniones.